
Durango, Durango.- Ayer el gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, llevó a cabo un recorrido de
supervisión de las obras del Centro de Innovación y Competitividad en Energía Renovable y Medio Ambiente Sustentable que en
suma observará una inversión superior a los 300 millones de pesos y ahí, proyectó que en los primeros meses de 2016 entrará en operación este nuevo espacio a fin de acelerar el avance que ya
presenta la entidad en esta materia y que Durango se consolide hacia el futuro a través del uso y el aprovechamiento de alternativas verdes de energía; "somos por mucho el primer estado que
contamos con más proyectos ya con prefactibilidad en materia de energía solar".
Durante el recorrido, el jefe del Ejecutivo al poner en relieve los alcances logrados durante los últimos años en
materia de ciencia, tecnología e innovación, afirmó que en efecto, Durango se está ya dando a conocer como un estado de
energías renovables desde el punto de vista de las diferentes formas.
Herrera Caldera formuló un resumen de los avances que se tienen en materia de energía renovable y destacó que para diciembre comenzará a operar un huerto solar con 70 megas que será el más grande de
América Latina y que está conectado a la red de energía nacional, lo que le permita vender su producción a cualquier parte del país.
Además -dijo- de esta empresa del huerto solar de 70 megas, comenzará en breve Iberia Renovación
en el municipio de Canatlán con la posibilidad de producir 300 megas; "estamos terminando una subestación de CFE precisamente para conectar y que se haga la conversión allá en el Centro Logístico
Industrial".
Además una empresa de origen chino acaba de tener la pre factibilidad de 300 megas, que
implicará una inversión de mil 500 millones de pesos; "tenemos en total 14 proyectos ya con autorización de prefactibilidad en Durango".
Somos por mucho el primer estado que contamos con más proyectos ya con prefactibilidad en
materia de energía solar; "pero además, tenemos la energía de biomasa que es lo que está trabajando Masisa en su nueva planta, con tecnología de primer mundo y tanto la planta actual como la
nueva se van a manejar a través de este recurso, de tal manera que Masisa no gasta en energía eléctrica. Todo lo maneja con puro desperdicio de árbol".
Contamos además con la generación de energía en la Comarca Lagunera de biodigestor; "hay un plan
piloto con un ato de 22 mil vacas que van a producir dos megas. Esto hará que en esos hatos no gasten un solo peso en energía eléctrica, incluso van a tener un saldo a favor".
Dijo que el hato de la comarca lagunera se conforma de más 600 mil cabezas y eso permitirá que
al replicar este sistema biodigestor, "podamos tener todo el aprovechamiento a través de esta opción y eso se hace con el desperdicio de las vacas".
Durango tendrá pues energía solar en lo que vamos ya muy avanzados; "tenemos la energía de
biomasa, el biodigestor y próximamente la eólica".
Al referirse a los avances del Centro de Innovación y Competitividad en Energía Renovable y
Medio Ambiente Sustentable, el gobernador anotó: "En este momento contamos ya con diez doctorados en todas las ciencias de sustentabilidad y son ellos con su equipo quienes van a trasladarse
luego a este inmueble para contribuir a acelerar este viaje al futuro del uso de las energías renovables".
Esto que vemos hoy es una primera etapa de tres y poco a poco CONACYT y el Gobierno del Estado a
través del COCYTED, estaremos consolidando este Centro como parte de este gran objetivo, anotó el Ejecutivo al poner en relieve los avances que se han alcanzado en los últimos años en la entidad
en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Escribir comentario