
Xalapa, Veracruz.-La implementación de paneles solares puede reducir hasta en un 40 por ciento de la energía
eléctrica en casa y edificios por lo que representa una alternativa real de ahorro, aseguró Gabriel Gómez Azpeitia, investigador de la Universidad de
Colima.
El investigador en diseño bioclimático de la Universidad de Colima explicó que dejar de depender de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) es posible y es legal, ya que las leyes en la materia establecen que la CFE es la única dependencia que puede comercializar la electricidad, pero que
cualquier particular puede generarla. "Cada quien en su casa puede generar electricidad para autoconsumo y lograr un ahorro", expresó.
En entrevista, el coautor del libro Prontuario Solar de México señaló que aunque hasta el momento
este tipo de tecnología es poco recurrida, con el otorgamiento de créditos por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para la compra de éstos se
incrementará su uso doméstico.
"Su aplicación en edificios redundaría en una baja en
el consumo de electricidad por cuestiones de
climatización, sobre todo en lugares muy calurosos o muy fríos en los que el gasto es mayor por el clima o la calefacción", dijo.
En ese sentido, precisó que estos mecanismos deben ir acompañados de un
buen diseño de las casas y edificios, donde además se pueden colocar otro tipo de aparatos como paneles de calentamiento de agua o de generación de electricidad fotovoltaica, donde se incrementa
el ahorro hasta un cien por ciento, "porque prácticamente no se consumiría electricidad de la red", mencionó.
Finalmente, Gómez Azpeitia recordó que el INFONAVIT ya ofrece a los
derechohabientes un esquema denominado "hipoteca verde" que consiste en un financiamiento adicional a todas las viviendas que permite al propietario usarla en opciones de ahorro como estos
paneles solares.
Escribir comentario